viernes, 23 de abril de 2010

Estímulos Eléctricos o Electroterapia


Estímulos Eléctricos o Electroterapia

Electroterapia se define como la aplicación de corriente eléctrica al organismo para obtener efectos biológicos y fisiológicos. Esto provoca contracción muscular con el fin de prevenir, mejorar o tratar los músculos para dar una mejoría al rendimiento. El cuerpo humano conduce la electricidad por los iones y su conductividad depende de la cantidad de agua y solutos que la persona maneja en su cuerpo.
  
El cuerpo humano tiene tejidos que van de menos o mayor conductibilidad, entre ellos podemos citar:
Tejidos que son poco conductores: huesos, grasa, piel, uñas.  Tejidos conductores: peal, tendones, cartílagos.   Tejidos realmente conductores: sangre, vísceras tejido nervioso, linfas.
Los tejidos con altas concentraciones de agua son los de mayor conductibilidad de la electricidad.

La electroterapia o estimulación eléctrica puede ser utilizada para el tratamiento de atrofias musculares, contracturas, en la estimulación de músculos paralizados, tratamiento para el dolor.

Algunos beneficios de la estimulación eléctrica son:
   recuperación de un musculo fatigado.   incrementa la fuerza muscular,   Un aumento de la masa mitocondrial,   mejora la microcirculación de la sangre en el musculo.

Contraindicaciones:
  personas con marcapasos,  con tumores y metástasis,   personas diabéticas.   no utilizar en niños menores.    no utilizar en mujeres embarazadas.
 

 Referencias
Curso de Biofísica de la Universidad Americana UAM Electricidad y Magnetismo. Profesor Lic. Luis Ramírez Terapeuta Físico.

martes, 20 de abril de 2010

OSTEOPATIA

Osteopatia


Publicado por: Erick Hernandez



Disciplina terapéutica manual, que pone especial énfasis en la estructura del cuerpo por medio de tratamiento de tejidos blandos y correcciones articulares. Es una forma de medicina poco agresiva y muy efectiva.



Tipos de Osteopatía:



Articular: es la que trata del sistema músculo esquelético, y de la postura, siendo efectiva en traumatismos, y problemas de la columna y articulares.



Craneal: se enfoca en problemas de la estructura ósea y cráneo, y la gran importancia de estas en el sistema nervioso.



Visceral: relacionada con el tratamiento de órganos, liberando adherencias que puedan dificultar el funcionamiento de dichas vísceras. Secuelas de cirugías e infecciones.



Principales padecimientos:



Hernia discal

Lumbalgia

Artrosis

Mareo

Infertilidad

Vértigo



Contraindicaciones:



Cáncer en fase aguda.

Reducción de movilidad

Fracturas

Poli artritis




Referencias:

(1)Jorge Ocaña masajista deportivo y terapeuta cráneosacral, obtenido el 30 de marzo del 2010 en: http://terapiacraneal.files.wordpress.com/2009/12/osteopatia.jpg



(2)Fotografía de Osteopatía, obtenida el 30 de marzo del 2010 en: http://images.quebarato.com.br/photos/big/8/2/43C282_1.jpg



(3)Osteopatia principios, Definicion, Aplicaciones. Obtenida el 30 de marzo del 2010 en:

http://www.naturamedic.com/osteopatia.htm

FANGOTERAPIA

Fangoterapia


Publicado por: Erick Hernandez

Son baños de arcilla en una mezcla con aguas termales.



Este tipo de terapia activa la circulación sanguínea, absorbe todo elemento toxico, y es expulsado por el barro.



Entre las propiedades mas importantes de esta terapia se pueden citar desinflama, descongestiona, purifica, cicatriza y calmante.



La aplicación del barro sobre el vientre absorbe el calor excesivo, lo que ocasiona vasodilatacion, descongestionando las entrañas de la piel



En el área de la estética se utiliza en tratamiento de acne, celulitis, arrugas patologías de la piel, además de otros para el cuidado del cabello ya que tiene un efecto en la alopecia.



Tipo de afecciones que trata:



Envejecimiento de cutis: componentes como el cobalto, que elimina celulas muertas, pule la piel sin dañar la piel.



Piel seca y deshidratada: equilibrio del ph, tono de piel, y efecto hidratante que contribuye a recuperación del tono muscular.



Flacidez: colabora en la recuperación de la tonicidad, se complementa con el masaje para efecto de vasodilatación.


Referencias:
(1)Fotografía fangoterapia. Obtenida el 30 de marzo del 2010. Tomado de: http://www.estetica-laura.com.ar/fangoterapia/






(2)Fotografía fangoterapia. Obtenida el 30 de marzo del 2010. Tomado de: http://www.miofor.com/ver-curso-completo.php?recordID=6







(3)Que es la fangoterapia, técnicas. Obtenida el 30 de marzo del 2010. Tomado de: http://www.spactualmagazine.com/articulo_item.php?numero=101



(4)Tratamiento de pacientes con fango. Obtenida el 30 de marzo del 2010. Tomado de: salud.cibercuba.com/category/7/13?page=4

sábado, 17 de abril de 2010

Estimulación para el paciente a ha sufrido un AVC

Publicado por: Vivian Cartín Mercado


Para iniciar seria bueno una pequeña introducción de lo que es el Accidente Cerebro Vascular (AVC)

Es cuando en alguna parte del cerebro el flujo sanguíneo se detiene o se ve interrumpido, lo cual puede traer secuelas dependiendo del área dañada, como dificultades con la Propiocepción, dificultad del habla de la marcha entre otras. Podemos encontrar dos tipos de ACV:

• Un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre y se denomina accidente cerebrovascular isquémico.
• Un vaso sanguíneo se rompe, causando filtración de sangre dentro del cerebro y se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico.

¿Qué es la rehabilitación después de una apoplejía?


La rehabilitación ayuda a que los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular aprendan de nuevo las habilidades que pierden cuando se daña parte del cerebro. Por ejemplo, estas habilidades pueden incluir la coordinación de los movimientos de las piernas para poder caminar o ejecutar los pasos involucrados en cualquier actividad compleja. La rehabilitación también le enseña a los sobrevivientes nuevas maneras de realizar tareas para circunvalar o compensar cualquier discapacidad residual. Puede ser que los pacientes necesiten aprender a bañarse y vestirse usando una sola mano, o a comunicarse con eficacia cuando su habilidad para usar el lenguaje ha sido afectada. Hay un fuerte consenso entre los expertos en rehabilitación de que el elemento más importante en cualquier programa de rehabilitación es la práctica repetitiva cuidadosamente dirigida y bien enfocada, la misma clase de práctica repetitiva que toda persona realiza cuando aprende una nueva destreza como tocar el piano o lanzar una pelota de béisbol.
La terapia de rehabilitación comienza en la sección de cuidados intensivos del hospital después de que se haya estabilizado la condición médica del paciente, a menudo entre 24 a 48 horas después del ataque cerebrovascular. Los primeros pasos comprenden promover el movimiento independiente ya que muchos pacientes están paralizados o seriamente debilitados. A los pacientes se les instruye para que cambien de posición frecuentemente mientras que estén acostados en la cama y que participen pasiva o activamente en ejercicios de alcance para aumentar su movilidad y fortalecer sus extremidades lesionadas por la apoplejía. (Los ejercicios pasivos de alcance para aumentar la movilidad son aquellos en los que el terapeuta ayuda físicamente al paciente a mover una extremidad repetidamente, mientras que los ejercicios "activos" son realizados por el paciente sin la ayuda física del terapeuta.) Los pacientes van progresando de sentarse solos, y cambiarse de la cama a una silla, a pararse, sosteniendo su propio peso y a caminar, con o sin asistencia.
Las enfermeras y los terapeutas de rehabilitación ayudan a los pacientes a realizar tareas progresivamente más complejas y exigentes, como bañarse, vestirse, y utilizar el inodoro, y les animan a que comiencen a utilizar sus extremidades deterioradas por la apoplejía para realizar estas tareas. La primera etapa en el retorno a una independencia funcional del sobreviviente de un ataque cerebrovascular constituye en comenzar a readquirir la capacidad de realizar estas actividades básicas de la vida diaria. (1)

¿Qué discapacidades puede ocasionar una apoplejía?
Los tipos y grados de discapacidad que resultan de una apoplejía dependen del área del cerebro que ha sido dañada. Generalmente, una apoplejía puede causar cinco tipos de discapacidades: parálisis o dificultad para controlar el movimiento, perturbaciones sensoriales incluyendo dolor, problemas para usar o comprender el idioma, problemas con el pensamiento y la memoria, y perturbaciones emocionales.
Parálisis o problemas para controlar el movimiento (control motriz)
La parálisis es una de las discapacidades más comunes que resulta de una apoplejía. Generalmente la parálisis es solamente en el lado del cuerpo opuesto al lado del cerebro dañado por la apoplejía, y puede afectar la cara, un brazo, una pierna, o un lado entero del cuerpo. Esta parálisis de un solo lado se llama hemiplejía (la debilidad de un solo lado se llama hemiparesia). Los pacientes de una apoplejía con hemiparesia o hemiplejía pueden tener dificultad para realizar las actividades diarias como caminar o agarrar objetos. Algunos pacientes que sufrieron una apoplejía tienen problemas para tragar, lo que se llama disfagia, debido al daño a la parte del cerebro que controla los músculos para tragar. Un daño a la parte inferior del cerebro llamado cerebelo puede afectar la habilidad del cuerpo para coordinar el movimiento, es decir, una discapacidad llamada ataxia, que conduce a problemas con la postura corporal, el caminar y el equilibrio.
Perturbaciones sensoriales incluyendo el dolor
Los pacientes que han sufrido un ataque cerebrovascular pueden perder su habilidad de sentir cuando los tocan, o de sentir el dolor, la temperatura, o la posición. La falta de sensibilidad también puede entorpecer la habilidad de los pacientes de reconocer los objetos que sostienen y puede ser tan severa que hace que el paciente no reconozca su propia extremidad. Algunos pacientes sienten dolor, entumecimiento o sensaciones raras de hormigueo o picazón en las extremidades paralizadas o debilitadas, lo que se conoce como parestesia.
Los sobrevivientes de una apoplejía a menudo tienen una variedad de síndromes de dolor crónico que resultan del daño inducido por el ataque cerebrovascular al sistema nervioso (dolor neuropático). Los pacientes que tienen un brazo seriamente debilitado o paralizado a menudo sienten un dolor de moderado a severo que se extiende del hombro hacia fuera. Más a menudo, el dolor resulta de la inmovilidad de una articulación o coyuntura debida a la falta de movimiento y a que los tendones y ligamentos alrededor de la articulación se fijan en una sola posición. Comúnmente, esto se llama una articulación "congelada"; el movimiento "pasivo" de la articulación de la extremidad paralizada es esencial para evitar la dolorosa "congelación" y para permitir que el paciente se mueva con facilidad siempre y cuando regrese la fuerza motriz voluntaria. En algunos pacientes que han tenido un ataque cerebrovascular, las vías de sensación del cerebro se dañan causando la transmisión de señales falsas que resultan en sensaciones de dolor en la extremidad o en el lado del cuerpo que tiene el déficit sensorial. El más común de estos síndromes de dolor se llama el "síndrome de dolor talámico", que puede ser difícil de tratar aún con medicamentos.
La pérdida de contingencia urinaria es bastante común inmediatamente después de una apoplejía y a menudo resulta de una combinación del déficit sensorial y el motriz. Los sobrevivientes de una apoplejía pueden perder su habilidad para sentir la necesidad de orinar o para controlar los músculos de la vejiga. A otros les puede faltar la movilidad para alcanzar el inodoro a tiempo. También puede haber una pérdida del control intestinal o contingencia fecal o el estreñimiento. La incontinencia permanente después de una apoplejía no es común. Sin embargo, aún la pérdida temporal del control de la vejiga o del control intestinal puede ser emocionalmente difícil para los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular.
Problemas en el uso y entendimiento del idioma (afasia)
Por lo menos un cuarto de todos los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular sufren de algún deterioro en el lenguaje que involucra la habilidad para hablar, escribir y comprender el idioma hablado y escrito. Un daño inducido por un ataque cerebrovascular a cualquiera de los centros de control del lenguaje del cerebro puede deteriorar severamente la comunicación verbal. Un daño al centro del lenguaje localizado en el lado dominante del cerebro, conocido como el área de Broca, causa la afasia expresiva. Las personas con este tipo de afasia tienen dificultad para expresar su pensamiento a través de las palabras o por escrito. Pierden la habilidad para decir las palabras que están pensando y para unir palabras en oraciones coherentes y gramaticalmente correctas. En comparación, el daño a un centro del lenguaje localizado en la parte trasera del cerebro, llamada el área de Wernicke, resulta en una afasia receptiva. Las personas con este problema tienen dificultad para comprender el idioma hablado o escrito y a menudo tienen un habla incoherente. Aunque pueden formar oraciones gramaticalmente correctas, a menudo su habla no tiene sentido. La forma más severa de afasia, la afasia global, está causada por un daño extensivo a varias áreas involucradas en la función del lenguaje. Las personas con afasia global pierden casi todas sus habilidades lingüísticas; no pueden entender el idioma ni usarlo para expresar pensamientos. Una forma menos severa de afasia, llamada afasia anómica o amnésica, ocurre cuando solo hay un daño cerebral mínimo; sus efectos a menudo son muy leves. Las personas con afasia anómica simplemente pueden olvidarse selectivamente de grupos interrelacionados de palabras, como los nombres de personas o clases específicas de objetos.
Problemas con el pensamiento y la memoria
La apoplejía puede dañar partes del cerebro responsables por la memoria, el aprendizaje, y el discernimiento. Los sobrevivientes de una apoplejía pueden tener la concentración dramáticamente reducida o pueden experimentar déficit en la memoria a corto plazo. También pueden perder su habilidad para hacer planes, comprender el significado de las cosas, aprender tareas nuevas, o involucrarse en otras actividades mentales complejas. Dos déficit bastante comunes que resultan de una apoplejía son la anosognosia, una inhabilidad para aceptar la realidad de los deterioros físicos que resultan de la apoplejía, y la negligencia unilateral, es decir, la pérdida de la habilidad para responder a objetos o estimulación sensorial en un lado del cuerpo, generalmente el lado dañado por la apoplejía. Los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular que desarrollan apraxia pierden su habilidad para planificar los pasos involucrados en una tarea compleja y para llevar a cabo los pasos en la secuencia apropiada. Los sobrevivientes de la apoplejía con apraxia también pueden tener problemas para seguir una serie de instrucciones. Parece que la apraxia es causada por una interrupción en las conexiones sutiles que existen entre el pensamiento y la acción.
Perturbaciones emocionales
Muchas personas que sobreviven una apoplejía sienten miedo, ansiedad, frustración, rabia, tristeza y una sensación de pesar por sus carencias físicas y mentales. Estos sentimientos son una respuesta natural al trauma psicológico de una apoplejía. Algunas perturbaciones emocionales y cambios de personalidad son el resultado de los efectos físicos del daño cerebral. La depresión clínica, que es una sensación de desolación que interrumpe la habilidad de la persona para funcionar, parece ser el trastorno emocional que los sobrevivientes de una apoplejía sienten más a menudo. Las señales de una depresión clínica incluyen perturbaciones en el sueño, un cambio radical en los patrones de alimentación que pueden conducir a una pérdida o aumento repentino de peso, letargo, reclusión social, irritabilidad, fatiga, auto-desprecio, y pensamientos suicidas. La depresión después de la apoplejía se puede tratar con medicamentos antidepresivos y terapia psicológica.(2)

Profesionales médicos se especializan en la rehabilitación después de una apoplejía:
La rehabilitación después de una apoplejía abarca médicos; enfermeras de rehabilitación; terapeutas físicos, ocupacionales, de recreación, del habla y del lenguaje, y vocacionales; y profesionales de la salud mental.

Terapeutas físicos.


Los terapeutas físicos se especializan en tratar discapacidades relacionadas con problemas motores y sensoriales. Están entrenados en todos los aspectos de la anatomía y fisiología asociados a la función normal, con énfasis en el movimiento. Pueden evaluar la fortaleza, resistencia, alcance de movimiento, anormalidades en el andar, y déficit sensorial, para diseñar programas individualizados de rehabilitación dirigidos para que los pacientes puedan recuperar el control sobre las funciones motoras.
Los terapeutas físicos ayudan a los sobrevivientes a recuperar el uso de las extremidades lesionadas por la apoplejía, les enseñan estrategias de compensación para reducir el efecto de los déficit restantes, y establecen programas de ejercicio para ayudar a las personas a retener las habilidades que acaban de recuperar. Las personas con discapacidades tienden a evitar el uso de sus extremidades deterioradas, un comportamiento llamado no uso aprendido. No obstante, el uso repetitivo de las extremidades deterioradas fomenta la plasticidad del cerebro2 y ayuda a reducir las discapacidades.
Las estrategias utilizadas por los terapeutas físicos para fomentar el uso de las extremidades deterioradas incluyen estimulación sensorial selectiva como golpear suavemente o acariciar, ejercicios activos y pasivos de alcance de movimiento, y la restricción temporal de las extremidades saludables mientras que se practican las tareas motrices. Algunos terapeutas físicos pueden usar una tecnología nueva, la neuroestimulación eléctrica transcutánea, (TENS, por sus siglas en inglés) que fomenta la reorganización cerebral y la recuperación de la función. La TENS involucra el uso de una sonda pequeña que genera una corriente eléctrica para estimular la actividad nerviosa en las extremidades deterioradas por el ataque cerebrovascular.
En general, la terapia física enfatiza la práctica de movimientos aislados, alternando repetitivamente entre un tipo de movimiento y otro, y practicando movimientos complejos que requieren gran cantidad de coordinación y de equilibrio, como subir y bajar las gradas o moverse con seguridad entre obstáculos. Las personas demasiado débiles para soportar su propio peso pueden practicar los movimientos repetitivos durante la hidroterapia (en la que el agua proporciona estimulación sensorial al mismo tiempo que apoya el peso del paciente) o mientras que están apoyadas por un arnés. Una tendencia reciente en la terapia física destaca la eficacia de realizar actividades con una meta, como juegos para promover la coordinación. Los terapeutas físicos a menudo emplean la estimulación sensorial selectiva para promover el uso de las extremidades deterioradas y ayudar a los sobrevivientes con negligencia unilateral a recuperar la sensibilidad a los estímulos en el lado negligente del cuerpo.

Programas de rehabilitación en casa:


La rehabilitación en casa permite mayor flexibilidad de manera que los pacientes puedan diseñar su propio programa de rehabilitación y seguir un itinerario individual. Los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular pueden participar en un nivel de terapia intensivo varias horas a la semana o seguir un régimen menos exigente. Estos arreglos suelen ser los más convenientes para las personas que no tienen transportación o que requieren tratamiento de un solo tipo de terapeuta de rehabilitación. Los pacientes que dependen del programa de Medicare para su rehabilitación deben cumplir con los requisitos de Medicare de ser "confinado en casa" o "homebound" para calificar para recibir estos servicios; por ahora, la falta de transportación no constituye una razón válida para recibir la terapia en casa. La mayor desventaja de los programas de rehabilitación en casa es la falta de equipo especializado. Sin embargo, realizar el tratamiento en casa le otorga a las personas la ventaja de practicar las destrezas y desarrollar estrategias de compensación dentro de su propio ambiente. (3)

Fuentes:
(1)http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/apoplejia_rehabilitacion.htm
(2)http://www.geosalud.com/neurologia/avcrehabilitacion.htm
(3)http://healthlibrary.epnet.com/Print.aspx?token=66c1aa34-5d24-4aa2-9de1-a775b0b63d50&chunkiid=124666

MUSICOTERAPIA

Publicado por. Vivian Cartín Mercado



La música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en psíquico. En musicoterapia este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas. Sería difícil ponernos de acuerdo en una definición exacta para la musicoterapia.(1)

Como se aplica la musicoterapia.

En la aplicación de la musicoterapia intervienen tres parámetros: cadencia o ritmo, intensidad o volumen, frecuencia o posición en el pentagrama.

• Las notas altas, agudas: actúan preferentemente sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumentan los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o a sacarnos de un estado de cansancio o sopor. Como factor negativo se tiene el hecho de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas lo pueden dañar, lo mismo que su efecto sobre el sistema nervioso puede provocar cierto descontrol y alteraciones en los impulsos nerviosos que se vuelven incontrolados.

• Las notas bajas, graves: no parece que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos para las resonancias. Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos kilómetros a la redonda. Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.

La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia. Mientras los rimos lentos inducen a la paz y la meditación, los más rápidos invitan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí misma es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que el oyente puede soportar.(2)

Musicoterapia en el embarazo 

La musicoterapia reduce la sensación de ansiedad durante el parto y parece ser el remedio perfecto para tratar los miedos, sensaciones de angustia o tristezas generadas durante el embarazo. El estado emocional de la mujer es un referente importante en la formación de aquella personita que está creciendo en su vientre.
Cuando los sentimientos negativos se transmiten al bebé, inevitablemente asimilará el estado emocional de su madre, y aunque no esté en condiciones de entender qué significan, a medida que crezca su inseguridad o miedo pueden acentuarse como parte de su personalidad.
Un estado diferente proporciona la música durante el embarazo. Aunque parezca increíble, la inteligencia musical en un bebé se desarrolla desde el cuarto mes de gestación. No debe de extrañarse entonces que la creatividad y concentración característicos en muchos niños tengan su semilla en las melodías musicales.
La capacidad sensitiva del feto es superior a lo que podríamos imaginarnos. Él oye, siente, ríe, está en condiciones de aprender (primitivamente) e incluso de memorizar canciones y recordarlas tras el nacimiento. Las composiciones de Mozart son las sugeridas por los obstetras por la armonía de sus melodías, también se aconsejan los ritmos sincopados del jazz al tener similitud con los latidos del corazón en la madre.(3)

Qué hace un musicoterapeuta? 

El musicoterapeuta valora, diseña, monitorea y evalúa paso a paso actividades con música que favorecen el desarrollo de un individuo. Para esto utiliza todas las formas en las que los seres humanos nos relacionamos con la música: cantando, tocando instrumentos, moviéndonos (bailando) y componiendo música, según lo que sea apropiado en cada caso. (4)



Fuentes.:
(1)http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/Musicoterapia2.doc
Bases Pedagógicas de la Educación Especial – 2 º Magisterio. Educación Musical
Curso 2003 – 2004/ Brusca, K. “Definiendo Musicoterapia”: Barcelona Publisher, 1998.
(2)http://vidasana.lapipadelindio.com/terapias/musicoterapia/como-se-usa-la-musicoterapia.
(3) http://semanas.elembarazo.net/complicaciones-frecuentes-durante-el-embarazo.html
(4)http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/diciembre/2anteaula115.htm.

AROMATERAPIA

                                                                
Publicado por: Vivian Cartín Mercado





La aromaterapia es una rama de la medicina alternativa que utiliza los aceites esenciales de ciertas plantas como método terapéutico para promover la salud física y mental.

Se utilizan aceites esenciales que provienen del mundo vegetal. Son substancias volátiles del metabolismo de las plantas que guardan el aroma y que son segregadas por determinadas células. Su composición química es muy variada y compleja, con un alto valor terapéutico, y excelente penetración en el torrente sanguíneo.

Son esencias altamente concentradas, caracterizadas por su ligereza y fina textura, extraídas de flores, hojas, tallos, cortezas, raíces, frutas, resinas y musgos de árboles, hierbas y plantas. Para poder obtener estor aceites se necesita una gran cantidad de plantas.

Los efectos terapéuticos de los componentes orgánicos se logran mediante la inhalación o aplicación directa de estos aceites esenciales, siempre y cuando la persona no sea alérgica a al extracto. (1)

Controversia de la aromaterapia.

La validez del mecanismo de acción es rechazada por las comunidades científica y médica. Se considera que la creencia en la aromaterapia se basa nada más que en evidencia anecdótica y pensamiento mágico, como ocurre con muchas terapias alternativas. Pocos estudios rigurosos y controlados han sido efectuados, y algunos de los beneficios que han sido reportados son atribuibles a una mala metodología y al efecto placebo. Esto ha llevado a que la aromaterapia sea catalogada por algunos como pseudociencia o charlatanería.

• La aromaterapia no ha pasado los estudios clínicos pertinentes para demostrar que las terapias o remedios de esta disciplina realizan las curaciones que aseguran sus seguidores.
• En algunos casos seguir un tratamiento de una medicina alternativa puede incluso ser perjudicial para su salud tanto física como mental.


 Técnicas de la aromaterapia para la aplicación de masajes. 

Para poder aplicarlo se diluye el aceite esencial en agua caliente, y asi los vapores van a poder ser absorbidos por el aparto respiratorio.
También se puede aplicar a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.
Los aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico.
Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que sera necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
También pueden combinarse entre si y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico, y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.
Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.(2)


Beneficios que da esta terapia a nuestro organismo.

Los beneficios de la aromaterapia son bien conocidos en términos generales, y es sabido que entre las propiedades de la aromaterapia encontramos la reducción del estrés, el bienestar emocional y la sensación de bienestar con nosotros mismos.
Al trabajar con derivados de plantas y flores, estas nos van a ofrecer un excelente recurso para sentirse bien. Este es un listado de propiedades de la aromaterapia para que puedas aplicarla en tu hogar con toda seguridad.


• Reduce el dolor muscular y promueve la relajación,
• Descontractura y elimina el dolor de cabeza,
• Reduce la presión sanguínea,
• Mejora la salud de la piel,
• Previene la caspa,
• Reduce la inflamación,
• Cura el dolor de garganta,
• Los aceites esenciales eliminan las verrugas,
• Reduce las náuseas,
• Actúa contra el síndrome de intestino irritable,
• Mejora la función pulmonar,
• Se usa como tratamiento del acné.(3)


Fuentes:
(1)http://www.comserpro.com/aromaterap.php
(2)http://es.wikipedia.org/wiki/Aromaterapia#Efectos
(3) http://www.otramedicina.com/2009/12/23/beneficios-de-la-aromaterapia/

martes, 13 de abril de 2010

ESTIMULACION EN GERIATRIA

Publicado por: Jessica López Torres


El adulto mayor es mas propenso a lesiones que las personas jóvenes el problema en estos casos es que ellos se recuperan mas lentamente, por lo tanto la rehabilitación en geriatría juega un papel importante en la recuperación y mantenimiento de la capacidad funcional. [1]

Muchos adultos mayores pierden la movilidad por la falta de inmovilidad y esta puede ser generada por varios factores. La inmovilidad se puede clasificar en inmovilidad aguda que se debe a quemaduras, accidentes entre otras; las barreras arquitectónicas también causan inmovilidad entre estas se pueden mencionar las barandas, las sillas en mal estado o las camas muy altas o bajas; la inmovilidad crónica que se debe a problemas médicos mal atendidos en los cuales los pacientes quedan con consecuencias de eso con alguna lesión. Por ultimo otro factor de la inmovilidad es la actitud del paciente ya que dicen cosas como “para que hago esto si ya estoy enfermo y viejo” y esto hace que no se quieran mover e donde están impidiendo que se les de una buena rehabilitación.[2]



Antes de todo debemos tener presente cuales son los principios en la rehabilitación del adulto mayor los cuales son: mantener la movilidad muscular, la independencia, la fuerza muscular, valorar posturas y barreras arquitectónicas, hacer un historial de caídas, lograr la marcha y equilibrio y lo más importante lograr la confianza y cooperación desde un principio en el paciente. [3]

Algunos de los objetivos para le rehabilitación de esta población son la recuperación funcional, readaptación, resocialización y reincorporación a la familia.

Existen varios tipos de terapia con las cuales se puede ayudar al adulto mayor como la hidroterapia, termoterapia, ejercicios, electroterapia, crioterapia, masaje o tracción. [4]

Las actividades que se pueden realizar con las personas adultas son muy diversas entre ellas están las actividades preventivas, actividades terapéuticas, actividades lúdicas o de ocio y por supuesto actividades deportivas. [5]